Presentación!

Somos 5 estudiantes de Psicología de la Universidad de Chile y este blog se crea dentro del curso de Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad.
Acá compartiremos reseñas de textos y publicaciones, noticias relevantes y cualquier otro elemento que sea un aporte a una discusión crítica sobre la forma de pensar y practicar la inclusión educativa hoy en día. Específicamente, queremos centrarnos en los actores sociales de la educación y en cómo éstos son parte de este proceso de inclusión.
Dentro de esta mirada a los actores sociales, es que hemos querido invitar a un docente amigo, Harry, a que participe con columnas de opinión acerca de la actualidad de la educación y sobre todo invitándolo a pensar la inclusión educativa.
En el costado derecho podrán encontrar más información acerca de cada una de nosotras, además, de enlaces de los otros blogs amigos del ramo y revistas especializadas en el tema.
Para una navegación más fácil, acá abajo encontrarán tres etiquetas: Entradas personales, que son los recursos que cada una de nosotros ha querido compartir y comentar; Harry, que son las columnas de nuestro docente invitado; y Textos, que corresponden a las fichas de lectura.


Saludos a todos!

Monday, August 18, 2014

¡ Educación a Luca !

Paseo Ahumada, pleno Santiago Centro.  ¿Quién no conoce ese mítico lugar?, es parte de nuestro ADN  santiaguino, y solo basta hacer el ejercicio de sentarse a esperar a alguien para  dar cuenta de todo lo que allí sucede.

Hace unos días pasé por ese lugar, con cierto apuro como es propio de todos quienes hemos pasado por allí, pero algo llamó mi atención. Es normal que frente a las grandes tiendas del retail se instalen precarios puestos de venta, que se constituyen con tres elementos: un vendedor,  mercancía,  un público. La mercancía siempre es variada, y creo que se puede encontrar casi de todo sin tener que recorrer mucho.

Caminando por ahí encontré un puesto, que no era nada más que algunos libros infantiles sobre una caja de cartón que casi se desarmaba. Eran libros pequeños, de colores, con dibujitos, y aparentemente había varias mujeres interesadas en los pequeños libros. La verdad es que los miré sin mayor interés, solo me parecieron adorables por los colores y porque imaginé que en unos años más, cuando mi sobrino creciera, estaría comprando cosas así.  Lo interesante sucedió cuando estaba ya casi a alejándome de la vendedora, ahí recién me fijé en su grito, era tan simple y complejo a la vez: “¡educación a luca!, ¡para sus niños, solo a luca!”.

Es sabido por todos que parte de la bandera de lucha de la educación en estos últimos años, es sacarla del sistema de mercado, sacarla de la concepción de un bien de mercado transable bajo cierto costo, y bajo esa mirada ya era raro escuchar que la educación estaba literalmente a “luca”; pero más que eso, me llamó la atención el valor que estaba detrás de esa “luca”, y que era el de involucrar a los papás en la educación de sus hijos, en cuanto los libros eran para aprender a leer y requerían de un adulto que guiara el aprendizaje. En base a eso pensé en lo fácil que era involucrarse en la educación de un niño, y que no necesariamente se requería costosos libros de lujosas editoriales, sino que con unos simples mil pesos era posible involucrarse en algo esencial como aprender a leer, y que por lo demás generaría un recuerdo impagable.

En la época en que yo estaba aprendiendo a leer, recuerdo que mi mamá una tarde me hizo un papelógrafo con letras y palabras, y cada noche las practicábamos. Creo que desde ahí que siempre escuché a mi mamá que decía que no todo lo entregaba el colegio, y que los papás tenían que hacerse cargo de apoyar a sus hijos. Creo que no podía haber más certeza en sus palabras, y es que el colegio no solo debe ser un lugar donde los niños asistan y los papas paguen, vayan a reuniones o a actos de fin de año; es solo si los padres y las familias en general se involucran  que podemos transformar nuestra enseñanza.

Todos alguna vez hemos hablado de las precariedades de la educación, pero siempre me he preguntado ¿qué hacemos realmente para que aquello cambie? , creo que finalmente la solución solo está a “a una luca” de distancia, si es que no a menos.

No comments:

Post a Comment